![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
||||||
Representaciones gráficas
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Diagrama de barras.
Para realizar esta representación tomamos el primer cuadrante de un sistema de coordenadas donde el eje de abscisas se corresponderá con las modalidades y el de ordenada con las frecuencias, éstas pueden ser absolutas o relativas. Veamos con un ejemplo como queda. En una empresa se desea conocer el color de ojos de sus empleados, se observa a los 50 empleados y se obtienen los siguientes resultados:
En otras ocasiones tenemos los datos de dos variables y queremos representarlos en un mismo diagrama de barras para compararlos, lo más probable es que no haya el mismo número de observaciones en cada una de ellas, por lo que no sería acertado representar el diagrama de barras con las frecuencias absolutas, en este caso las frecuencias relativas son más adecuadas para su representación. Dos empresas estudian el estado civil de sus empleados con el siguiente resultado: ![]() Diagrama de barras para variables cuantitativas discretas El procedimiento a seguir es similar al del caso cualitativo, con la salvedad de que ahora podremos obtener también diagramas de barras acumulados, cosa que no era posible determinar en el caso cualitativo. Consideremos el número de habitantes por vivienda en Andalucia en 2001,según el Instituto Andaluz de Estadística.
|
Enlaces patrocinados | Diccionario | Traductor on-line | Test de velocidad ADSL | Marketing en Internet | Yahoo! España | Validación HTML | Anuncios Patrocinados | Viajes y vuelos económicos |